lunes, 5 de abril de 2010

Boletín Newen Número1/febrero 2010

Editorial: En Chile, ¿hay libre expresión?

La creación de un boletín hecho por nosotros(as), surge de la necesidad de reflejar diversos puntos de vista sobre la realidad, los cuales no son mostrados por los medios de comunicación de masas. Nuestra certeza respecto a aquello, no se basa en nuestra imaginación, sino que se fundamenta a partir de la preocupante situación actual que presentan los medios de comunicación de masas: La propiedad de éstos está concentrada en las manos de los personajes más ricos y poderosos de este país. MEGA pertenece a la familia Claro (dueño de CSAV, empresas metalúrgicas, turísticas, servicios, inmobiliarias y fábricas de plásticos, etc.) TVN a los partidos políticos, CHV a Piñera (tercer más rico de Chile, que además posee Colo Colo, LAN, etc.), Canal 13 ligado a la Universidad Católica de Stgo. (donde estudia la elite chilena), El Mercurio (que incluye a Las Últimas Noticias, La Segunda y otros 20 medios regionales, dentro de los que destaca La Estrella) propiedad de la familia Edwards (que históricamente ha sido de la elite) y COPESA (que incluye La Tercera, La Cuarta, La Hora, revista Qué Pasa, revista Paula, Icarito, Radio Carolina, Radio Duna, Beethoven, Radio Zero y Paula FM.) que es de Álvaro Saieh (que además controla el Banco CorpBanca y Banco Condell en Chile y las Cadenas de Supermercados: Unimarc, Deca, Mayorista 10,Covarrubias, etc.)

La pregunta ahora es ¿qué significa que los medios de comunicación pertenezcan a estas personas? Significa que todo lo que comunican tienen relación con sus intereses, es decir, NO son OBJETIVOS o neutrales, como ellos dicen serlo. Un ejemplo de aquello son los noticieros donde muestran asaltos y delincuencia generando un clima de inseguridad que justifica más represión y control social, en vez de reflexionar el porqué sucede este fenómeno, el cual tiene que ver con las enormes desigualdades, falta de oportunidades y explotación que existe en Chile. Otro ejemplo, son los programas faranduleros y/o sexistas (al estilo Quique Morandé) en los cuales se promueve la estupidez y el machismo respectivamente, los cuales más que aportar al entretenimiento, aportan a que las personas seamos cada vez más frívolas, superficiales e individualistas.

Es frente a aquella maquinaria de formación de opiniones a la cual nos oponemos. Los medios de comunicación de masas actuales representan sólo los intereses y valores de los ricos y poderosos, es decir, promueven y hacen posible la existencia del sistema capitalista, a través de la manipulación de la “opinión pública”. Sin embargo, acá no solo se trata de criticar, sino también de proponer, razón por la cual, le estamos dando vida a este boletín. Nuestro objetivo es abrir espacios de encuentro, de participación, de incentivar a la reflexión y a la crítica constructiva, de demostrar a través del ejemplo que organizándonos entre nosotros(as) podemos sacar cosas adelante, sin la necesidad de andar mendigando apoyo a ONGs, a la municipalidad, iglesias ni partidos políticos; porque esto lo hemos levantado nosotros(as) mismos, autogestionando los recursos para parar este boletín con peñas, bingos y otras actividades similares.


Un poco de historia

Recuperando nuestra identidad creemos importante rescatar nuestra historia, sus orígenes y las características del lugar que diariamente habitamos.

El Belloto se encuentra entre el limite geográfico de Quilpué (Ciudad de las tórtolas en picunche) y Villa Alemana (nombre otorgado por los primeros habitantes).El lugar toma el nombre de El Belloto por el árbol existente el cual hacia referencia para que el Expreso Valparaíso-Santiago se detuviera. En ese tiempo existía la costumbre de parar en algunos sectores donde hubiese alguna demanda más o menos grande, ya que El Belloto siempre se ha caracterizado por ser un sector industrial. En este contexto la gente comenzó a solicitar que el tren se detuviera en "la parada de El belloto", porque solo había un árbol de este tipo en todo ese lugar, existiendo otros tantos en el sector de la base aeronaval. Muchos años mas tarde la empresa de ferrocarriles hizo de la "parada de El Belloto", una parada oficial dando lugar a la actual denominación de "El belloto".
Originalmente se desarrolló la industria vitivinícola en la zona, lo que a lo largo del siglo XX fue dando paso a la urbanización del barrio que se ha constituido como parte de las ciudades dormitorio del interior de la V región. También destaca el desarrollo de un barrio Industrial en el sector norte de la localidad, con presencia de industrias manufactureras y químicas, entre otras.

En tiempos pasados existía la Base Aeronaval “El Belloto” fundada el 05 de Septiembre de 1956 la cual comenzó a operar como campo de prisioneros políticos durante la dictadura, el mismo 11 de septiembre de 1973. Estas instalaciones estaban bajo las órdenes de efectivos de la Armada (donde actualmente se ubica el mega mercado Jumbo). Por ese recinto de detención pasaron casi todos los detenidos de la Quinta Región, la mayoría de los cuales sufrieron violaciones a los derechos humanos.

El sector ha tenido un fuerte crecimiento industrial y comercial a lo largo de su historia la cual ha estado recientemente relacionada con los mega mercados. Si bien El Belloto es una zona altamente comercial, creemos que esta característica ha sido negativa si consideramos el destino de las ganancias que produce la zona, además lo perjudicial para el comercio local y hasta tradicional que significa la instalación de tiendas macros las cuales existen en todo el país (Santa Isabel, Jumbo, Líder, Homecenter) los cuales sus dueños son los mismos a diferencia de los comerciantes locales quienes tienen sus negocios como fuentes de trabajo para existir. Experiencia cercana es la feria el Belloto, flacual es la más extensa de la Quinta región .En sus inicios, se caracterizaba por ser el lugar donde los habitantes del sector puedan trabajar o bien vender para conseguir dinero extra a fin de mes. Esto cambio, ya que de existir de forma autónoma actualmente se encuentra bajo la administración de la municipalidad, lucrando con los puestos de venta y ocupando la fuerza pública para desalojar hasta el punto de llevar detenidas a personas que solo quieren trabajar.

(Proxima edicion “Historia Belloto Norte”)


Reflexiones sobre la Televisión

En la actualidad, nos encontramos en un mundo donde las tecnologías van ocupando un lugar cada vez más central en la vida humana. En cuanto a las tecnologías relacionadas a las comunicaciones de masas, vemos como han ido evolucionando desde la prensa escrita, pasando por la radio, el cine, la televisión y recientemente Internet. Si bien en los años sesenta, en Chile, el hecho de poseer un televisor era un lujo, ya en los ochenta fueron masificándose, hasta que en la actualidad, vemos que muy rara vez exista una casa sin uno de estos aparatos, incluso en los lugares con menos recursos económicos.

Esta masificación de las comunicaciones mediadas por la imagen, hace cada vez más efectiva la transmisión de sucesos, ideas y opiniones, en términos de cantidad de personas que ven lo mismo, en un mismo tiempo. Además, a diferenta de la radio y la prensa escrita, la televisión posee una credibilidad mucho mayor, puesto que los relatos se basan en imágenes, que por cierto no siempre son verdaderas. Este hecho significa que esta forma de comunicar, es cada vez más fundamental al momento de generar “opinión pública” acerca de un hecho y/o persona(s).

En ese sentido, la televisión ha penetrado en las familias y personas de un modo tan profundo, que incluso en algunos hogares, cuando la familia está unida en torno a una mesa, se come en silencio mientras la televisión es la protagonista y única voz escuchada, rompiendo así con el casi único espacio que le va quedando a la familia para compartir entre todos los integrantes. Otro ejemplo de la importancia que posee la TV es el hecho de que si no la estamos viendo, se está hablando sobre ella, en la mesa, en la micro, en los recreos, en el trabajo, en los carretes, etc. El/la que no esté viendo la teleserie y/o programa del momento, queda fuera de varias conversaciones en el día.

Aquellos ejemplos bastan para poder dimensionar el poder de influencia que tiene la TV en la vida cotidiana (si incluso hay diarios que dedican portadas a lo que sucede en el programa de moda!!). Este fenómeno lo tienen claro quienes detentan el poder. Ricos, empresarios y políticos de turno son los dueños y encargados de transmitir imágenes e informaciones por sus canales. De ese modo, se configura una “parrilla programática” fiel a los valores (o más bien, anti-valores) del capitalismo. Dibujos animados y otros programas infantiles cargados de violencia; programas juveniles superficiales y sobre-erotizados donde el personaje con más capacidad de armar conflictos y cahuines es el protagonista; realitys que hacen una apología al militarismo y estupidez mental; comerciales llamando a consumir y endeudarse (sino el capitalismo no existiría) cargados de fantasías de abundancia y machismo (es cosa de fijarse en las cervezas y los detergentes para ver el lugar que ocupa la mujer); pasando por los erotizados y frívolos programas nocturnos; para finalizar con la supuesta objetividad y neutralidad que intentan imprimirle a los noticieros con el característico tono formal que le ponen.

Después de esa graaan “parrilla programática” llena de ¿valores?, se dice (muchas veces en tono de alegato) que los niños son violentos, que los adolescentes son erotizados superficiales y por cierto violentos, hombres que golpean a sus parejas (machismo!), que la gente es egoísta, cahuinera, individualista, arribista, apática, superficial, pragmática, competitiva y que anda depresiva. Anda depresiva quizá por no alcanzar los niveles de consumo y la fama del personaje exitoso que pintan en la TV, quizá por “problemas personales” o quizá porque somos una generación sin ideales, sin metas, sin sueños… por lo menos eso es lo que nos quieren hacer creer los poderosos a través de la televisión, porque los ideales todavía existen sólo que la gente ya no cree en ellos.

Sin embargo, nosotros si creemos en ellos, creemos en una sociedad más justo y sin clases sociales. Ahora somos pocos, pero cuando la mayoría vuelva a creer en los ideales de una sociedad igualitaria, pasaremos a la acción y dejaremos de ver televisión, dejaremos de creerle a los poderosos y dejaremos de tener depresión por “problemas personales”. Y digo “problemas personales” con comillas, ya que muchos de los motivos de la depresión actual son problemas sociales psicologizados, es decir, tratados como si fueran problemas individuales. Si uno comienza a hablar sus “problemas personales” con el/la de al lado, se dará cuenta que muchos tenemos los mismos: Que la cesantía, la explotación, que pagar las cuentas, la casa, que la micro, la falta de oportunidades, el alcoholismo, la drogadicción, etc. Aquellos elementos forman cuadros estrés, angustia, ansiedad, mal humor, decaimiento, entre otros, que van afectando nuestras vidas personales.

Porque el capitalismo es estar encerrado, divididos, con miedo al otro, ensimismados en una pieza viendo TV, sin lazos comunitarios, nuestra invitación es a apagar la TV y salir a las calles a conversar, a jugar, a crear cultura, a reflexionar y encontrar soluciones en conjunto, construyamos lo que alguna vez se tuvo como comunidad, recuperemos el control de nuestras vidas.


Biblioteca Popular Belloto Norte

¿Por qué, donde cuando y cómo nace?-La biblioteca popular funciona desde Julio de 2009 en la sede Parque Central de Belloto Norte. La propuesta nace al ver la falta de espacios destinados a la recreación y desarrollo de nuestros niños, jóvenes y por que no, adultos también. Creemos que es indispensable el que existan espacios para realizar actividades de nuestro gusto y que ayuden a satisfacer necesidades mínimas como culturizarnos y educarnos de una forma distinta a como lo hace la televisión y escasamente el sistema a través de las municipalidades o repentinos actos culturales cada vez que se candidatean. Creemos importante estos espacios, más aún creado por nosotros mismos ya que como población somos capaces de funcionar muy bien con la cooperación de todos sin hacer necesario recibir las burocracias municipales. Así ha sido todo este tiempo, con la ayuda de varios vecinos, las Juntas vecinales Parque Central, Sede los Albatros y Sede Don Francisco, además de los negocios Karivan, El Taraskon, Pacos’Pan y Donde la SeñoraTina hemos podido sacar esto adelante y seguir, ya que creemos que nuestras vidas no solo deben ser trabajo y estudio, también tenemos la oportunidad de crecer en el sentido humano, recuperando nuestra identidad, compartiendo con nuestros vecinos y haciendo mas sociable el espacio donde vivimos.

Dentro de nuestras poblaciones existen muchas cualidades en las personas que en ella viven, pero la vida robótica que nos hace llevar este sistema muchas veces no nos dejan darnos cuenta de ello. Esta tónica se repite en todas las poblaciones del país, desde características similares en cuanto a forma de vida y personas. Somos nosotros y nuestros vecinos quienes son estudiantes, trabajadores, dueñas de casa y al ver la falta de preocupación hacia nuestro desarrollo como personas evidenciamos que no somos tomados en cuenta, somos quienes vivimos día a día las consecuencias se un sistema que vela por sus intereses económicos y políticos creando una forma de vida individualista, consumista y desinformada.

Como Biblioteca queremos crear conciencia y mirada crítica de nuestro entorno, sin quedarse solamente en ellos sino generar propuestas e ideas para construir una sociedad más integra, solidaria, igualitaria y digna. En donde las personas puedan desarrollarse con estos valores y que estas personas logran emplearlos en sus distintos entornos como su trabajo, su vida familiar etc. Y es con eso que queremos romper, con esa cultura basura ya sea televisiva como programas faranduleros que nada tienen que ver con nuestras vidas reales ,hasta las noticias entran en esto ya que solo muestran desgracias y no la real situación de la gente..

Hemos estado funcionando con talleres y actividades, entre ellos dos Peñas para reunir fondos, donde contamos con apoyo de Belloto Clan (Hip Hop), malabaristas y distintos vecinos. Tenemos todos los sábados en al sede parque central taller de niños de 17:00 a 18:00 hrs. y los martes taller de Teatro para jóvenes y adultos de 20:00 a 22:00 hrs. en sede Los albatros. Esperamos contar con su apoyo para que todo siga marchando y que además de asistir, sea participe también de las actividades que se hacen.



¡Martín Rivas te necesitamos!

La literatura chilena hay un sin número de personajes, pero uno de los más importantes y recordados es Martín Rivas. Este joven provinciano que viaja de Copiapó a la ciudad a estudiar leyes se encuentra con un mundo totalmente ajeno a él, la aristocracia. Ve los lujos, las costumbres, y la palabrería de sobra sin mucho argumento en las tertulias de Don Dámaso, el dueño de casa quien acoge a Martín en su hogar y que empezó a amasar su fortuna gracias al padre de Martín. Los personajes son totalmente reconocibles en el chile de hoy por ejemplo : Agustín es un joven totalmente frívolo, pendiente de su ropa y de lo superfluo, comparando chile con Europa a cada momento; Don Dámaso es un tipo que va donde calienta el sol (por decirlo así) que no se compromete con ninguna idea de las que polarizaban el país en ese entonces (1850).

Y entre ellos está Martín Rivas un muchacho humilde que intenta ganarse un espacio entre ellos y en el corazón de Leonor, la regalona de la casa. La relación entre el inquilino y la pelolais del siglo XIX es una lucha de egos increíble, ninguno da el brazo a torcer y la niñita Encina no está acostumbrada a que alguien le haga el peso o simplemente no le siga el juego.

No solo el amor está presente en la obra de Blest Gana, sino toda la rebeldía, la incomodidad con su entorno, el anhelo de justicia de los personajes románticos. Rafael San Luis, su mejor amigo que conoció en la escuela de derecho es quien lo motiva a luchar en contra de las fuerzas opresoras del país.

El alma de Martín Rivas vaga cada vez menos por las calles de nuestros. Los jóvenes de hoy en día prefieren dar un paso al costado ante lo que realmente importa. Se preocupan de cosas tan poco relevantes como las de Agustín. Quizás es porque Martín no tenía un televisor o un play station o facebook o Messenger y tantos vicios del mundo moderno que no hacen ver más allá de nuestras propias narices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario