viernes, 30 de abril de 2010

Boletín Newen Número 2// marzo 2010

Editorial

Debido a los lamentables acontecimientos que han ocurrido en las últimas semanas, el equipo de Newen Belloto se vio en la obligación de modificar sus contenidos. Nuestro país ha sido afectado por el terremoto que dejó literalmente en el suelo a Concepción, Talcahuano y tantas otras ciudades. Fuimos testigos de las descoordinaciones inaceptables de organismos del Estado, de la forma morbosa que ciertos medios de comunicación mostraban el comportamiento de las personas bajo la desesperación, de cómo se defendían intereses empresariales en vez de la seguridad de las personas. Nosotros como reporteros de lo que nadie ve o de lo que nadie quiere ver, hemos creado una edición especial con lo que los medios de comunicación no dijeron o no quisieron decir. También destacaremos la fuerza juvenil que de inmediato apagaron su televisor y se pusieron a cooperar de cualquier forma. Este momento debe que quedar grabado en la frágil memoria de nuestro país.

Asimismo en este número trataremos otros temas relativos a la memoria y presente colectivo. En ese sentido, tal como lo habíamos prometido en la edición pasada, abordaremos la historia de Belloto, con el objetivo de fortalecer una identidad local. También en este número reflexionamos en torno a dos fechas que se conmemoran este mes de marzo: el Día Internacional de la Mujer y el controversial Día del Joven Combatiente. Nuestra decisión de escribir sobre esas conmemoraciones, se relaciona con el propósito de otorgar a nuestros lectores una visión distinta a las que nos muestran los medios de comunicación masivos, respecto a estas fechas.

Para finalizar, mostraremos algunas actividades que como Biblioteca Popular Belloto Norte, construimos para y con la comunidad, tales como los talleres de niños(as), la recolección de materiales para las personas más afectadas del terremoto y obviamente la prestación de libros para la comunidad. No está demás recordarles a nuestra comunidad lectora que este boletín es posible debido al financiamiento que obtenemos de actividades organizadas por nosotros mismos, como por ejemplo, a través las peñas solidarias; es decir, nuestro boletín es autogestionado, lo que significa no recibir dinero ni de partidos, iglesias, ONG u otras instituciones, sino que es gestionado mediante nuestro propio esfuerzo.

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba;

La solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.”

E. Galeano.


La historia de nuestro barrio.

El propósito que tiene el hecho de recordar cómo era el lugar que habitamos desde sus inicios, tiene relación con el efecto de pertenencia e identificación que genera saber más acerca de este sector. De este modo, podremos apreciar cómo se va construyendo una localidad, a partir del esfuerzo conjunto de las personas. En ese sentido, llegamos a hablar con la señora Nora Morales que ha vivido en este sector por más de 50 años. He aquí su historia.

Hace 50 años, ella con su familia tenían el deseo de vivir en el campo y aislados de la ciudad, por lo que construyeron una mediagua en lo que ahora es la calle Unión con Muñoz Gamero. En aquellos años, este sector era muy tranquilo debido a la poca gente que habitaba en sus alrededores, donde la característica principal que recuerda la señora Nora, era que todo el sector que actualmente está poblado, estaba cubierto de viñas y unos pocos bosques de eucaliptus. El único problema que era de esperar, se relacionaba con la lejanía respecto al sector urbano: “Aquí estaba todo muy aislado no tenía ni agua potable y a mi marido le gustaba el campo. Era complicado por ejemplo cuando uno quería ir a la feria, teníamos que ir a Valparaíso porque acá no había feria.. Tren también había, pero igual quedaba lejos de aquí. Aparte el único puente que existía era el puente santa rosa en Gómez Carreño y no había más para pasar.”

El sector de a poco empezó a poblarse, debido a que las viñas dejaron de producir y su único dueño empezó a vender los terrenos. Diez años después se fundó la población Santa Marta. Un importante paso como comunidad, lo dieron al momento de tomar la iniciativa respecto a la necesidad de tener en sus cercanías elementos básicos para el desarrollo humano, como lo es la salud y educación. En cuanto a esta última, la señora Nora nos comentó que “como acá no habían colegios, la población se organizó para luchar por una escuelita y que con el tiempo llegamos a construir entre nosotros un salón de madera en Belgrano con Santiago”. Otro avance importante como comunidad, se dio cuando se comenzaron a crear las primeras actividades de recreación colectiva: “en ese tiempo, se creó el primer equipo de futbol se llamaba Estrella de Oro y lo mas cómico que casi todos eran hijos del entrenador”.


Cambio de mando: La continuidad camuflada.

El pasado 11 de marzo asumió el poder, tras 20 años de gobierno de la Concertación, la derecha encarnada en Sebastián Piñera. Sabemos que para opinar debemos informarnos y no solo de la TV, sino que de otros medios como libros, documentales, películas, incluso de legalidades y es eso lo que nos ha permitido tener una clara visión del porqué los problemas del hoy.

Cuando la democracia retornó al país, gobernó durante todos estos años la Concertación por medio de Aylwin, Frei, Lagos y por último Michelle Bachelet. Si bien se terminó el período de dictadura militar, las privatizaciones y formas de gobernar se perpetuaron, profundizaron y crecieron, legislando para privatizar en vez de mejorar los servicios estatales, cuyos fondos son fuente de ingreso para los servicios que debieran pertenecer a todos los habitantes del país. Un ejemplo de esto es el cobre, donde el 75% de las riquezas que éste produce son llevados al extranjero, principalmente a EEUU y nuestro país se queda solo con el 25 % transformándose este en 100% de los ingresos ocupados por el estado. Así como pasa con el cobre, lo mismo ocurre con los demás recursos que produce nuestra propia tierra. Estos son los grandes robos y corrupciones que se camuflan con el lenguaje de privatizaciones o subvenciones en donde se hace legal la usurpación al pueblo.

Esto lo vemos reflejado tanto en la educación, como en el trabajo y en nuestras poblaciones. Identificamos en estas practicas la cuna de los conflictos sociales ya que hay dinero para servicios públicos, salud, educación, trabajo digno, entre tantos otros. En ese sentido, si la distribución de nuestras riquezas fuera justa, mejoraría nuestra calidad de vida y en consecuencia de eso, nuestras vidas familiares, entornos sociales, oportunidades de crecimiento. Hasta existiría menos delincuencia, puesto que ahora sería prevenida como forma de extinguirla, en vez de castigarla.

Cuando seguimos investigando la raíz de este problema caemos en los mismos factores, llegando hacia los mismos nombres y sabiendo quienes son los responsables directos: estos empresarios disfrazados de políticos quienes lucran con su vocación social, lo cual en el fondo es la forma de asegurar su patrimonio personal inescrupulosamente, llegando a acaudalar 1000 millones de dólares como el caso de nuestro “querido” Presidente. Lo mismo identificamos en el gabinete de Piñera, más que vocación y amor social poseen amor por su dinero y la codicia por el nuestro. Esa ambición desproporcionada que provoca hacer millonarios a unos pocos, con el consecuente empobrecimiento de la mayoría que somos nosotros, es la situación que produce, cuida y alimenta este sistema económico.

El gobierno de ahora

A pesar del necesario bono de $40.000, creemos que mejor que eso sería que hubieran sueldos como corresponden. Al hacer esto, identificamos aun mas el doble estándar de los políticos, ya que todo el año nos producen condiciones de vidas injustas pero cada cierto tiempo (sobre todo en propaganda) toman medidas caritativas para que la gente piense que se preocupan por nuestro bien. Tras saber esta realidad, es inocente pensar que quienes tienen grandes inversiones y votarán en el Congreso una ley concebida con mirada empresarial, lo harán en beneficio de lo que creen mejor para la gente. Más bien, crearán la forma de hacer leyes las cuales legalizarán sus robos.

En cuanto a propuestas de mejoras de los servicios públicos sabemos que para ellos la solución es privatizar aun más, lo que hoy significa concretamente para nosotros, que para ser tratados como personas dignas, tendremos que pagar cuanto nos pidan por ello. Es decir: salud publica precaria v/s salud privada digna; repitiéndose la misma lógica en educación donde: educación publica = trabajador v/s educación privada = profesional.

Que los políticos-empresarios legislen en torno a sus intereses, queda de manifiesto al analizar elnegocio de la educación. Tanto políticos de la Concertación como de la Alianza, tienen negocios en este rubro. La ex ministra de educación, Mónica Jiménez, era dueña de ocho colegios subvencionados, al igual que algunos ministros del gabinete de Piñera como Lavín, Ministro de Educación y Larroulet, Secretario General, ambos ligados al negocio de la educación universitaria y vinculados fuertemente a la dictadura militar. Por eso, no creemos en el cambio, sólo creemos que los problemas que hoy existen se agudizarán, debido a que tanto la concertación como la derecha corresponden a un mismo grupo que no les interesa la gente. Si así fuera, esto realmente hubiera cambiado hace mucho tiempo.

Quien sea que esté gobernando, bajo este sistema económico, será reproductor de desigualdades sociales. Por este motivo creemos importante que no nos dejemos engañar por sonrisas y promesas. Quien sea que esté en el poder, nuestra vida cotidiana no cambia y debemos trabajar igual para sustentar nuestras familias. Cuando distintos sectores sociales comprendan que la raíz de nuestros problemas tiene un solo nombre, nos unificaremos hasta actuar reivindicando el poder de las mayorías que no pedimos ningún favor, solo exigimos lo que es nuestro y no solo lo haremos por nosotros, lo haremos por nuestros hermanos, amigos, hijos y todos quienes viven situaciones injustas.

¡Nuestro corazón es sometido, por y para el sistema productivo!

Por el mañana de nuestros hijos, ¡hoy conciencia!


Terremoto en Chile: El destape de nuestra realidad.

Como ya todos sabemos, el terremoto y tsunami que azotó nuestro país el pasado 27 de febrero, dejó un gran número de damnificados, desaparecidos y muertos, pero sobre todo, dejó a la vista todas las falencias y errores que cometió y sigue cometiendo el Estado, tanto en el plano de previsión de catástrofes, como en la reacción e intento de soluciones que dio el gobierno luego del hecho mismo.

En primer lugar nos percatamos de las aberrantes consecuencias de lo que fue la reacción de la ONEMI, lo que nos demuestra la falla interna, compleja y grave de lo que es la organización de los aparatos gubernamentales y así, la del modelo político y económico que tanto defienden las autoridades. Modelo que luego de este terremoto deja a la luz las grandes diferencias en la distribución de la riqueza que existen en nuestro país. Las zonas más pobres están totalmente arruinadas por esta tragedia, mientras que los sectores más bien ricos sufrieron pequeños daños y donde las posibilidades de recuperarse para las familias trabajadores, es mucho más compleja en comparación de quienes tienen un buen sustento económico de tradición familiar.

Teniendo en cuenta de que la ayuda con alimentos, medicamentos, ropa, etc. no llegaba, que el comercio estaba cerrado, y que además había desesperación en las personas, puede entenderse como reacción de “sobrevivencia”, los saqueos realizados, en especial los artículos de primera necesidad. Con esa excusa, como reacción del gobierno, se decretó toque de queda, medida que fue cuestionada por ciertos organismo internacionales de derechos humanos, a tal punto que la Presidenta tuvo que pronunciar públicamente de que “en Chile aún existe un Estado de Derecho”. Aún así, influenciados por la sicosis generalizada, el toque de queda fue pedido por los propios pobladores, que en medio de la conmoción sufrieron el saqueo de sus hogares perpetrado por propios vecinos desclasados y oportunistas.

A pesar de que todos pudimos ver estas imágenes en la tele donde finalmente se desplegó el aparto militar para dar “protección a la ciudadanía”, la verdad es que en muchas poblaciones, los militares nunca llegaron a imponer el orden, quedándose en el centro de la ciudad protegiendo a las grandes tiendas como supermercados y farmacias, para que no fueran saqueadas. Es decir, se preocuparon de cuidar los intereses de propiedad privada de los poderosos en vez de cuidar la seguridad de quienes realmente la necesitaban. Como lamentable consecuencia de esta medida, nos encontramos con alrededor de 609 detenidos y al menos, hasta la fecha, el asesinato de un ciudadano que fue apresado por encontrarse en vía pública en toque de queda y que fue torturado hasta ser muerto.

Ahora bien, dentro de todo este caos que ha dejado en desnudo lo que es el modelo chileno, cabe preguntarnos: ¿Qué ha pasado respecto a las personas que han saqueado las casas de sus propios vecinos, cuando nos encontramos en una situación en que debiera existir el apoyo mutuo y la solidaridad entre los pobladores? Creemos que este grado de corrupción en la mentalidad y el comportamiento de estas personas, comportamiento individualista, codicioso y violento, es consecuencia de un problema del funcionamiento del sistema interno del país, el sistema tanto político como económico y comunicacional. Es la cultura neoliberal implantada durante largos años de gobierno autoritario y represivo, que ha intentado crear una idiosincrasia egoísta y oportunista en la sociedad chilena.

Aún así, pese a todos estos problemas y barreras que nos impone el sistema, podemos darnos cuenta que la solidaridad de las personas va mucho más allá y se demuestra en la autoorganización que hemos podido ver en ollas comunes improvisadas en poblaciones, grupos de autodefensa, en actos de campaña de ayuda solidaria que nacen como iniciativa propia de los vecinos, actos de ternura y fraternidad que no tienen ningún interés económico o relacionado con candidaturas partidistas, y que a fin de cuentas, han aportado la mayor ayuda frente a la negligencia de los organismos del Estado.

Un ejemplo lo podemos encontrar en la autoorganización que tuvimos en nuestra propia población, en donde pudimos hacer una gran campaña de recolección y donde todos colaboramos. Por esto mismo creemos importante, mantener esta red de apoyo, que integre a los vecinos y que permita crear lazos de solidaridad, siempre teniendo una actitud fraterna y sobre todo tener clara información sobre los hechos que pasan a nuestro alrededor.

Los medios de comunicación

Nuestros medios de comunicación otra vez nos dieron una dosis clara de espectacularidad, donde la televisión se llevó el premio mayor. Luego que llegó la luz todos fuimos testigos de imágenes de dolor y destrucciones materiales. Era casi una competencia casi desenfrenada de quien mostraba más casas destruidas y más personas en la calle. El morbo, que tanto nos llama la atención, estaba presente casi en cadena nacional mientras que la radio, un medio dejado de lado, se transformó en lo que todos extrañábamos: un verdadero medio de comunicación. Minutos después del gran sismo ADN radio chile y nuestra ya familiar Radio Festival, nos entregaron lo que todos queríamos, Información de personas desaparecidas e informes sobre los cortes del suministro eléctrico, etc.

Era casi irrisorio ver el contenido del diario más leído de Chile, Las Ultimas Noticias, quien no cambió su línea farandulera, sino que la unía y la adaptó a los hechos. Se escribieron cuñas y entrevistas sobre como los “famosos” pasaron la tragedia.

Sobre el tema de los saqueos, el programa de televisión argentino Duro de Domar, lo calificó como el segundo terremoto, ya que se abuso de las imágenes y se juzgó a un número importante de personas que bajo la desesperación fueron a buscar alimentos. Se metió dentro del mismo saco a los que se robaron “el plasma y la lavadora” con los que de verdad estaban ahí por sus hijos, personas que no recibían ayuda oportunamente y que no tenían NADA.

El prejuicio no terminó ahí. Plataformas electrónicas en internet como Facebook y Twitter, se llenaron de opiniones imprudentes creándose un debate vago y sin fundamentos, en donde primó la estupidez. Pese a aquello, internet se convirtió en uno de los medios más efectivos de información al sincronizarse con la radio, lo que provocó una rapidez de datos útiles para todos, mientras que MEGA, TVN, CHV y Canal 13 se dedicaban a picar cebolla para ganar puntitos de rating.


La solidaridad es la ternura de los pueblos

La Biblioteca Popular Belloto Norte en conjunto con las distintas Juntas de Vecinos del sector como Don Fernando, Don Francisco, Parque Central, Los Albatros y Santa Marta, hemos iniciado una campaña solidaria de ayuda para los damnificados del terremoto tanto dentro de la región como otras ciudades en el sur por medio de organizaciones comunitarias.

Bajo la consigna de “solo el pueblo ayuda al pueblo” varios afiches fueron pegados en el sector, informando de la iniciativa y también invitando a ser parte de ésta. Dicha campaña consistió en llevar a la sede más próxima la ayuda que cada vecino pueda entregar. También un grupo de jóvenes provenientes del sector o sus alrededores pasaron casa por casa informando sobre lo que se estaba realizando y solicitando la ayuda que cada vecino pudiera dar. La primera ayuda ya fue enviada a Llo-lleo. En representación de las JJVV, la Biblioteca y las personas participantes, fue nuestro vecino Alberto quien en conjunto con un grupo de jóvenes de Quilpue, el día sábado 6 de marzo hizo llegar la ayuda.

Si bien existen instituciones oficialistas provenientes del gobierno o empresas privadas con sus fundaciones, creemos importante realizar estas iniciativas de espacios levantados, propuestos y organizados por los mismos vecinos, ya que creemos que estos gestos son de una real solidaridad. Las organizaciones comunitarias cumplen un importante rol dentro de los lugares en donde vivimos y es lo más cercano, como también lo más participativo en donde podemos actuar y no solo ver lo que hacen otros. Las instituciones gubernamentales representan una ambigüedad tremenda si analizamos el contexto de la Teletón donde la solidaridad y el ser bueno se mezclan con intereses y ganancias personales y corporativas.

En ese sentido, el gobierno, las empresas y la farándula aprovechan esos espacios para aumentar fama o aumentar la venta de sus productos en caso de las grandes tiendas y a la vez ayudan a juntar dinero para los damnificados. El “juego” de las empresas consiste en recibir por cada donación que hacen, la devolución de un impuesto tributario. En esta medida que toma el gobierno para aumentar la participación empresarial, se comprueba que sus ventas incrementan cuando hay actos masivos como al Teletón; es decir, como venden más, realmente no hay esfuerzo en sus donaciones, sino que éstas provienen, en su mayoría, por las mismas sobreventas generadas por la gente. Además si de ser buenos se trata, no es coherente desear el bienestar de las personas un día y también generar vidas explotadas y angustiadas con arduo trabajo y bajos sueldos, durante toda su vida. Para nosotros eso es una mentira, un doble estándar.

Creemos que es importante recalcar el esfuerzo que hacemos nosotros, las personas comunes, quienes no donamos grandes millones, pero si entregamos a quienes necesitan cosas que nosotros también necesitamos. Eso es realmente ayudar y eso nosotros lo comprendemos porque somos parte de ese grupo de gente que vive cotidianamente en condiciones difíciles.

Con esta misma lógica es que varias personas a lo largo de la región entre estudiantes y organizaciones comunitarias están organizándose. Desde la red de apoyo popular en Quilpue y los comités de apoyo popular desde Valparaíso hasta el Valle de Aconcagua estamos coordinando y tratando de que esto se repita en muchos lugares, donde su participación será posible.

Muchas gracias a todos las personas que colaboraron para que la campaña resultara y esperamos continuar con su apoyo para más adelante, ya que esto sigue.


29 de Marzo: Día del Joven Combatiente

El objetivo de incluir un artículo que hable sobre una fecha tan controversial para la memoria chilena, como lo es el 29 de marzo, donde se conmemora el “Día del Joven Combatiente”, viene dado por las siguientes razones: Nuestra intención no es andar convenciendo a nuestros/as lectores/as respecto a determinada interpretación del hecho, sino que pretendemos aportar argumentos desde una perspectiva muchas veces ocultada y criminalizada por los medios de comunicación. De este modo, los/as lectores/as pueden formarse una opinión propia, teniendo más elementos de juicios, en vez de repetir lo que sale en televisión, la cual en estos momentos, representa la voz y opinión de la gente que maneja el país.

El día 29 de marzo de 1985, en la popular Villa Francia en Santiago, son asesinados por carabineros, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo. En sus funerales desde Villa Francia hasta la Iglesia Jesús Obrero, una gran cantidad de personas -que desbordaron el templo-, los despidieron mezclando una fuerte fe religiosa y una combatividad no vista antes en Chile.

En abril del mismo año, la madre de los hermanos escribe una carta pública: “(…) Eduardo y Rafael amaban la vida, como todos los jóvenes la aman, ellos amaban la alegría y la paz; ellos querían estudiar, pero jamás a costa de la miseria, de la ignorancia y de la angustia de una gran mayoría de seres humanos (…) Eduardo y Rafael murieron porque estaban llenos de ideales populares, porque querían transmitir vida a un pueblo tan aplastado, porque tenían dignidad y querían que todos vivamos dignamente. Ellos eligieron el camino más difícil, el de la solidaridad comprometida con nuestro pueblo. Solidaridad que los llevó a dejarlo todo, bienes materiales, seguridad y comodidades. Tan grande fue su amor por los demás, tan grande su deseo de una sociedad sin poderosos, sin privilegiados, que ofrecieron su vida misma, su preciosa vida por conseguirlo.”

En la fecha en que murieron los hermanos Vergara, el régimen militar los trató como delincuentes, al igual como lo hacen los gobiernos “democráticos”, respecto a los jóvenes que cada 29 de marzo conmemoran la fecha donde los jóvenes de entonces dijeron: “basta ya de injusticias y asesinatos!”.

Si bien las condiciones políticas de los ochenta a la actualidad han cambiado, el modelo económico (capitalismo) sigue siendo el mismo, por lo tanto, es necesario comprender que la fuente que genera las desigualdades sociales sigue siendo la misma. El capitalismo requiere que pocos sean los exitosos y ganen mucho dinero (empresarios), y muchos sean los trabajadores que aspiren a ser exitosos. Es decir, la economía capitalista es necesariamente desequilibrada en cuanto a los sueldos y necesariamente injusta respecto a las oportunidades para llegar al codiciado éxito (no es casualidad ver los mismos apellidos en los puestos de poder político y económico por ejemplo, como los mismos Frei y Piñera).

Es por eso que la vigencia de la lucha de estos hermanos y de miles de anónimos de aquellos tiempos, sigue intacta. En ese sentido, la conmemoración del 29 de marzo, significa un recordatorio tanto para los poderosos como para nuestros hermanos de clase. Para los poderosos: que nunca verán a la juventud arrodillada y sumisa. Para nuestros/as hermanos/as de clase: que frente a las injusticias, miseria y represión, sólo queda luchar para ser libres.


8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Este año, el día de la mujer se vivió en un momento histórico muy difícil para el país, debido al terremoto de fines de febrero. Es por ello que el significado de aquel día pasó a un segundo plano, tanto para los medios de prensa como también para muchas personas comunes y corrientes (en especial las afectadas directamente por la catástrofe). Sin embargo, eso no quiere decir que no se debiera tomar en cuenta, sino todo lo contrario.

El día internacional de la mujer está ligado con el movimiento de trabajadores/as, que se desarrolló entre el siglo XIX y XX, quedando así institucionalizado el 8 de marzo -durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en Dinamarca-, como el día apropiado para conmemorar las luchas sociales que llevaban a cabo las obreras de ese tiempo, con el objetivo de conseguir mejores condiciones laborales e igualdad de derechos y oportunidades respecto a los hombres. Entre los hechos que se conmemoran, está el ocurrido en 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que la policía les lanzó ante la negativa de abandonar la ocupación de la fábrica, en la que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo generada por la clase patronal.

Haciendo un balance respecto a los hechos que dieron origen al día internacional de la mujer, comparándolo con lo que es hoy día el trato tanto laboral como cotidiano hacia la mujer, podemos asegurar que ha habido avances, pero que sin embargo, el fondo de la problemática sigue vigente aunque “actualizada” al contexto de hoy. Por ejemplo, las mujeres reciben menos honorarios por el mismo trabajo que realiza un hombre, en algunos trabajos exigen un examen de embarazo para optar a él, los planes de las Isapres son más caras para las mujeres en edad fértil, y ser pobre y más encima madre soltera significa una condena (estadísticamente la pobreza y el género están fuertemente ligados). Aquellos cuadros de discriminación, se les suma el hecho de los femicidios (muchas veces causados por el celo machista en matrimonios), de que las mujeres no pueden decidir respecto a su cuerpo (como el caso del aborto y la píldora del día después), además de la imagen que proyecta la televisión, revistas y música (en especial el regetón) donde muestra a la mujer como objeto sexual por una parte y por la otra como la dueña de casa que lava la ropa y los platos (nunca muestran una propaganda de un hombre comprando detergente o yendo al súper).

Creemos que a la sociedad chilena aún le falta mucho por realizar respecto al trato con la mujer. El machismo es una forma de dominación social, que debe ser erradicada de nuestras prácticas como individuos, ya que no es justo que exista diferencia en el trato, debido al sexo de la persona. Asimismo hay que comprender que ésta es una tarea que debemos realizar tanto los hombres (que deben respetar a la mujer) como por las mujeres (que deben hacerse respetar) y que sólo así podremos superar los vicios y cultura de dominación que padecemos en estos momentos.

Festival del Cantar Vecinal

Los días 26 y 27 de febrero se pretendía llevar a cabo el tercer Festival del Cantar Festival, organizado por las JJ.VV del sector, donde niños y niñas, jóvenes y adultos, nos iban a deleitar con sus dotes artísticos. Sin embargo, el día sábado 27 en la madrugada, ocurrió el inesperado terremoto, arruinando el segundo día de presentaciones.

No obstante, el día viernes 26, los asistentes al evento pudimos disfrutar una variedad de talentos que fueron desde el canto al baile, además de presenciar la belleza de las postulantes a miss vecinita. Asimismo, ese día contamos con el apoyo de vecinos que ofrecían empanadas, anticuchos de dulces para los pequeños y paras fritas, todo muy rico y a precio popular. Igualmente, nosotros como Biblioteca Popular Belloto Norte, apoyamos la actividad en su logística, ofreciendo la prestación de los libros disponibles a la comunidad e invitando a los diversos talleres que estamos ofreciendo. Consideramos que es importante que se realicen estas actividades, puesto que es de ese modo como nos vamos conociendo entre vecinos, forjando lazos de amistad, solidaridad y apoyo mutuo.

Fotos del evento:







No hay comentarios:

Publicar un comentario